El Círculo de Bellas Artes es toda una institución cultural
en Madrid albergada en un edificio monumental en la calle de Alcalá, cercano a
Gran Vía, un palacete con atractivos espacios (la célebre “pecera”, su cafetería
acristalada, o su azotea con unas impresionantes vistas de Madrid). Su oferta cultural y de ocio es también toda una referencia
en la capital: talleres de dibujo, pintura y grabado, cine y teatro,
exposiciones o el clásico carnaval del Círculo, entre otras actividades. Merece
la pena conocerlo.
Una de los actos culturales que más repercusión están
teniendo en los últimos años en el CBA es la lectura pública del Quijote cada
23 de abril (en realidad ya se dedican dos días). Este año 2017, por ejemplo,
la lectura se iniciará a las 18:00
h del viernes 21. Será inaugurada por el Premio Cervantes de 2016, Eduardo Mendoza, y finalizará en
torno a las 14:00 h del domingo 23. Acostumbran a intervenir personalidades públicas y del
mundo de la cultura, pero también está abierta a particulares, que reserven
hora de lectura.
La idea es llevar a la clase a que vivan este evento y, los
que se atrevan (previa reserva) lean también un fragmento de la obra. Será,
desde luego, un aspecto que se valorará. La excursión se completará con un recorrido por el interior
del edificio y, si es posible, la salida a la azotea para contemplar las vistas
de Madrid.
ACTIVIDAD 1: YO
ESTUVE ALLÍ
La actividad, en todo caso, no obligará a la lectura
pública. Se cerrará en clase con las redacciones sobre las impresiones
personales del evento, una pequeña investigación sobre el Círculo de Bellas
Artes y un comentario de texto sobre el fragmento leído (los que lo hayan
hecho) o sobre otro de su elección (los que no).
ACTIVIDAD 2:
MADRID PARA CONTARLO (EL BLOG DE LA CLASE)
Entre los compañeros habrán de organizarse para subir una
entrada sobre la actividad al blog colectivo de la clase, con textos, fotos o
dibujos seleccionados de todos los compañeros. Hay que recordar que es
condición indispensable para este blog que a final de curso haya al menos una
participación de todos y cada uno de los integrantes de la clase.
ACTIVIDAD 3
SUGERIDA: LA LECTURA DEL COLE
Se sugiere que a continuación los alumnos propongan su
propia “lectura pública” de otra obra que elijan, ya sea del currículo o de su
gusto y elección, consensuada con el profesor. La organización de ese evento en
el colegio, con la participación del director, los profesores, padres de
alumnos y compañeros de otros cursos, puede ser un buen proyecto de final de
curso.
FICHA DE LA ACTIVIDAD
CAMPO: El contenido de esta actividad (el
Quijote) está dirigida al campo de la literatura,
si bien la evaluación se realizará con materiales propios escritos, que tienen también
que ver con la lengua y la comunicación oral y escrita.
RESPONSABLE: El
profesor, ayudado por la infraestructura del colegio y a ser posible con la
colaboración de otros docentes, se encargará de la gestión de la actividad y de
tutelar la excursión y la vuelta a casa de los alumnos. No obstante, se
requiere seriedad y compromiso de los alumnos que decidan participar en la
lectura pública, y de todos en general.
LUGAR: La
actividad se realizará en el emblemático Círculo de Bellas Artes de Madrid, en
la calle de Alcalá, número 42 (metro Sevilla o Banco de España).
MATERIALES: Los
alumnos, si se les permite, podrán llevar un dispositivo para fotografiar o
grabar vídeo (el propio móvil), y un cuaderno y bolígrafo para tomar apuntes.
TIEMPO: Los
alumnos dispondrán de una semana completa desde la visita para entregar sus
actividades individuales y de grupo.
METODOLOGÍA: Innovadora,
en cuanto a que se realiza fuera de clase y requiere la utilización de TICs
para investigar sobre el CBA, y para elaborar el blog grupal. La visita en sí y
la tarea personal, una redacción, es de índole tradicional, pero englobada en
un sistema de Porfolio más innovador.
COMPETENCIAS: La
actividad trabaja las competencias de Conciencia y Expresiones Culturales, la Comunicación
Lingüística (lectura oral y trabajo escrito), Competencias Sociales y Cívicas
(comportamientos durante la visita), Aprender a Aprender (estrategias para
encontrar información) y Competencia Digital (fotografías y elaboración de
materiales para el blog).
TRANSVERSALIDAD: La
actividad se puede realizar transversalmente con asignaturas como Historia del
Arte o Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Fundamentos de Arte o Dibujo Artístico,
según el curso y el itinerario de los alumnos. que podrían conllevar una tarea
de dibujar el edificio o de la estatura de Minerva que corona el edificio.