miércoles, 10 de mayo de 2017

PELEA DE GALLOS Y OTRAS PROPUESTAS

PELEA DE GALLOS EN EL CORRAL... DE COMEDIAS



Los raperos de hoy se retan a duelos de rimas, bastante ofensivas muchas veces, en combates que se han venido en llamar "peleas de gallos". Qué sorpresa para los jóvenes saber que ya en el siglo XVII, de manera más discreta y elaborada, también los grandes maestros (Lope, Quevedo, Góngora o Cervantes) se trataban con literaria pero descarada hostilidad y se dedicaban poemas ofensivos (a veces amparados en el anonimato).

Se propone hacer una clase peripatética por el Madrid de las letras: el teatro de la Comedia, en la calle del Príncipe, sede de la Compañía Nacional de Teatro Clásico; a escasos metros el Español, antiguo corral de comedias, presidiendo la Plaza de Santa Ana; las calles de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo... incidiendo en la intrahistoria de nuestro Siglo de Oro literario: anecdotario de escritores y las malas relaciones de celos y envidias que existían entre ellos...; o sea, las miserias de nuestros grandes hombres. Veremos las calles en que vivían, con sus letreros cambiados (la casa de Lope de Vega en la calle Cervantes y la de Cervantes en la de Lope de Vega), la de Quevedo también... ¿Dónde está la de Góngora? Es un reto para los alumnos encontrarla en el callejero.


ACTIVIDAD 1: PELEA DE GALLOS 
Por último, como actividad para clase, se propone que, a imagen y semejanza de los poemas satíricos que se dedicaban unos a otros aquellos poetas, los alumnos compongan algún tipo de invectiva (poema, rap, troleo de twitter incluso) ficticio que pudieran dedicarse hoy día dos famosos con gran rivalidad (Cristiano Ronaldo y Messi, Fernando Alonso y Lewis Hamilton... en política, mejor no entrar). La actividad se realizará por grupos y se expondrá oralmente en el aula. Se valorará el ingenio y se penalizará el lenguaje malsonante y las faltas de respeto.

ACTIVIDAD 2: YO ESTUVE ALLÍ
Reflexión personal para el Porfolio.

ACTIVIDAD 3 (GRUPAL): MADRID PARA CONTARLO, EL BLOG DE LA CLASE
Entrada del blog con textos, fotos o vídeos de los mejores momentos de cada actuación.

FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO: literatura y comunicación oral y escrita.

RESPONSABLE: El profesor guiará el paseo por esta zona de Madrid, con la autorización de los padres de los menores y la ayuda del centro en la coordinación.

LUGAR: Se han marcado como lugares estratégicos las fachadas de dos de los más importantes teatros públicos de Madrid: el Español y el Teatro de la Comedia. El paseo puede englobar las calles que llevan los nombres de los escritores Lope de Venga, Cervantes y Quevedo, y se planteará a los alumnos el reto de descubrir dónde se encuentra la calle de Góngora. 

MATERIALES: No en especial. Material digital para foto o vídeo en caso de que lo quieran para subir al blog las actuaciones en clase.

TIEMPO: La clase al aire libre tendrá la misma duración aproximada que en el aula (más traslados). A los alumnos se les dará dos semanas para preparar las intervenciones en clase. 

METODOLOGÍA: Innovadora: se realiza fuera de clase y por grupos.

COMPETENCIAS: La actividad trabaja las competencias de Comunicación Lingüística (redactar, rimar palabras, actuar...), Aprender a aprender (aprender a rimar, cantar, actuar...) y Competencias Sociales y Cívicas (tono de sus actuaciones y comportamiento en la escucha de los demás)).





IMPRESIONES IMPRESIONANTES

También en el mismo barrio, en los bajos de la Sociedad Cervantina (Atocha, 87), se encuentra una reproducción de la imprenta de Juan de la Cuesta, que fue la que imprimió la primera edición de Don Quijote de la Mancha. Se puede concertar una visita, en la que un guía explica el mundo de la edición y publicación de libros en los siglos XVI y XVII, y hace una demostración de cómo funcionaban las imprentas, imprimiendo una portada del primer Quijote.















Para completar esta lección histórica y a modo de contraste, se propone acudir después a algún negocio moderno de reprografía (por ejemplo, Fragma, en Avda de América 22), para que impriman y saquen fotocopias de la misma portada, de modo que los alumnos puedan hacerse una idea de la revolución editorial que vivimos, no sólo en el plano virtual (cualquiera puede publicar en internet), sino incluso materialmente: escribimos en un ordenador y de inmediato podemos imprimir en nuestra propia impresora en casa. Y si tarda más de un minuto ya nos impacientamos.


Como actividad, los alumnos escribirán sus reflexiones sobre esta relación entre tecnología y literatura en la historia: ¿Cuánto costaba en tiempo y trabajo entonces sacar una sola hoja de un libro? Hacer copias, con los tipos ya puestos, era algo más rápido, pero igualmente laborioso... ¿Y ahora?



JÓVENES AUTORES


Se anima a los alumnos a que visiten la Feria del Libro del Retiro por grupos para que conozcan el ambiente festivo que se crea en torno a este objeto cultural. Pero además de pasearse, ver el ambiente, curiosear las casetas, tomar el sol (o la lluvia, que es muy habitual) y, tal vez, comprar un volumen que haya llamado la atención, el "profe" les encargará una misión.

ACTIVIDAD 1: PUBLICAR UN LIBRO

Los alumnos, por grupos, se pondrán en el supuesto de ser escritores noveles con una primera novela de 250 páginas, deben informarse de todas las alternativas que tendrían actualmente para publicarla (edición tradicional, conseguir un premio, autoedición, colgarla en la web, la simple impresión sin registro...) y hacer una valoración de cómo les interesaría más hacerlo (relación de costes y beneficios, económicos y personales, a corto, medio y largo plazo, etc.). Cada equipo deberán presentar en clase su informe, su decisión de publicar de una u otra manera y argumentarán por qué.

Y, por supuesto, sin olvidarnos del porfolio individual "Yo estuve allí" y de "Madrid para contarlo: el blog de la clase".



martes, 9 de mayo de 2017

COLORINCHIS Y MÁS COSAS

1. COLORINCHIS


Los alumnos, por equipos, y por su cuenta, saldrán a la calle y tomarán registro (físico o fotográfico) de algún objeto, edificio, prenda de vestir o un elemento natural o artificial del entorno que les llame la atención por su color. En otoño puede ser una hoja de árbol o en primavera el nuevo color que se haya puesto de moda en las tiendas de ropa, por poner dos ejemplos.

ACTIVIDAD: PONLE NOMBRE
La actividad consiste en ponerle un nombre específico a ese color utilizando cualquiera de las herramientas morfosintácticas de creación de palabras:
Nombre de color + adjetivo: amarillo chillón.
Nombre de color + sustantivo: rosa chicle.
Nombre de color + sustantivo de ese color: marrón hoja
Nombre de color + complemento (jugando con el nombre de los compañeros que lo han traído, por ejemplo): naranja Pableras.
Metonimia: el objeto por el color: color butano, color hueso.
Creación morfológica de palabras: rosáceo, rojizo, amarillento, anaranjado.

Estos son, en su mayoría, ejemplos de colores y fórmulas que existen, pero la idea es que los alumnos – toda la clase – desarrollen su imaginación para nombrar. El profesor moderará esta lluvia de ideas, alentándola si está floja, o atemperándola si se alarga demasiado, y tratará de que los alumnos elijan su nombre preferido de entre los que se sugieran.

La colorida fachada del hotel Puerta de América, en la Avenida de América 41, sería un buen ejemplo, cercano a los alumnos del colegio Menesiano, y cuenta, además, con el aliciente de presentar palabras y frases sueltas en su fachada en diferentes idiomas, con las que poder articular una actividad extra: averiguar su significado y escribir un microrrelato sobre el peculiar frente del edificio y sus mensajes (quizás incluso se puede negociar que el hotel convoque un concurso).

Por supuesto, también se pedirá una contribución con la actividad individual YO ESTUVE ALLÍ para los porfolios personales, y al menos una entrada en el BLOG DE LA CLASE.

FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO: Esta actividad está dirigida al ámbito de la lengua y la comunicación oral y escrita.

RESPONSABLE: Los alumnos trabajarán de forma autonóma.

LUGAR: Se ha marcado como lugar de referencia el hotel Puerta de América, de la Avda de América, 41, por poner un ejemplo, pero ese lugar sólo serviría para la actividad de un par de grupos, tres como mucho. Los lugares para encontrar colores son infinitos (calles, plazas, parques, locales, tiendas...), así  como sus soportes (coches, prendas de vestir, edificios, carteles publicitarios, frutas y verduras, etc.). Los alumnos deben desarrollar su imaginación para buscar colores.

MATERIALES: Al menos un alumno de cada grupo llevará algún dispositivo para poder fotografiar (el propio móvil es suficiente).

TIEMPO: Al tratarse de una actividad para realizar fuera de las horas lectivas, se sugiere que la realicen en fin de semana, de modo que se puede encargar de una semana para otra, o con dos semanas de plazo, en todo caso.

METODOLOGÍA: Innovadora: se realiza fuera de clase y por grupos, admite la utilización de TICs para fotografiar y tratar el material, se confía en la autonomía de los alumnos. La tarea personal, una redacción, es de índole tradicional, pero englobada en un sistema de Porfolio más innovador La tarea final global es innovadora (el blog de la clase).

COMPETENCIAS: La actividad trabaja las competencias de Comunicación Lingüística (conocimiento de léxico y trabajo escrito), Aprender a Aprender (estrategias para busca colores), y Competencia Digital (fotografías y elaboración de materiales para el blog).




2. ELE QUE ELE

El español, esta lengua que nos regalan nuestros padres por derecho de nacimiento, es un bien que muchas veces no apreciamos en su justa medida. Muchas personas en el mundo pagarían por hablarlo. ¡Qué demonios! Lo hacen, de hecho. Muchos extranjeros se inscriben en academias para aprender nuestra lengua y hacen los exámenes oficiales del Instituto Cervantes para acreditar su nivel. Esta enseñanza oficial recibe el castizo nombre de ELE (Español como Lengua Extranjera). Sorprendente, ¿no? ¿Les interesará a nuestros alumnos conocer cómo es aprender eso que ellos "ya saben"? Proponemos visitar en grupos pequeños una escuela de español para extranjeros.

En la calle de Cervantes (¿dónde mejor?), una cooperativa de profesores enseñan nuestro idioma en el centro Cronopios, un nombre que une lengua y literatura, España y Sudamérica, y el Siglo de Oro con el realismo mágico.



Como objetivo específico de esta actividad está que los alumnos descubran que el buen conocimiento de su propia lengua puede servirles no sólo para mejorar su comunicación, sus relaciones, su imagen personal y su seguridad, sino que puede incluso convertirse en un medio de vida.

ACTIVIDADES
El primer reto que propondremos a nuestros alumnos será, por supuesto, que averigüen qué son los "cronopios", seguido de una invitación sin compromiso a leer las "Historias de Cronopios y de Famas" de Julio Cortázar, sólo por gusto.



ACTIVIDAD: DRAMATIZACIÓN
Se pedirá a los alumnos que, por grupos, realicen un pequeño sketch en el que uno de ellos ejerza de profesor de español para un grupo de estudiantes extranjeros (el resto de los compañeros). Se valorará la creatividad de la idea original del sketch, así como su desarrollo y la interpretación. Se permite traer el sketch grabado en vídeo y proyectarlo en clase.

Y también, claro, una aportación a los porfolios individual y de clase "Yo estuve allí" y "Madrid para contarlo. El blog de la clase".

FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO:Esta actividad está dirigida al ámbito de la lengua y la comunicación oral. 

RESPONSABLE: El profesor gestionará las visitas a la escuela de idiomas y acompañará a los alumnos durante las mismas. 

LUGAR: La escuela de idiomas Cronopios (en Cervantes 19) es un lugar interesante por su ubicación, que puede compaginarse con otras actividades literarias. No obstante, puede elegirse cualquier otra academia de español. 

MATERIALES: No son necesarios materiales especiales. Como atrezzo en la dramatización puede usarse material escolar propio o del centro.

TIEMPO: Esta actividad hay que hacerla en grupos pequeños, por lo que lo indicado sería realizarla a lo largo de varias semanas con los distintos grupos, cada uno de los cuales representaría su sketch a la semana siguiente de haber hecho la visita. Los sketchs tendrán una duración de entre 5 y 8 minutos. 

METODOLOGÍA: La parte de dramatización puede entenderse como un Aprendizaje por Proyecto, en el que los alumnos pasan de observar a hacer. 

COMPETENCIAS: La actividad trabaja las competencias de Comunicación Lingüística, Competencias Sociales y Cívicas (comportamiento durante la visita), Aprender a Aprender (para crear la dramatización) y Competencia Digital (en el caso de que graben en vídeo su teatro).



3. EL TELEFÉRICO

Se propone una excursión especial con los alumnos para montar en el teleférico de la Casa de Campo y que tengan la experiencia de subir a este peculiar medio de transporte y contemplar la ciudad desde la altura. Después se pedirá que hagan un escrito sobre la experiencia (Yo estuve allí) con un enfoque libre (desde una sencilla una redacción sobre las sensaciones vividas en la experiencia hasta una reflexión sobre la percepción de las cosas o incluso un relato de ficción que ocurra en el teleférico) y subir al menos una entrada a "Madrid para contarlo, el Blog de la Clase", con fotos o vídeos grabados durante el trayecto.


jueves, 6 de abril de 2017

NO SON GIGANTES, MI SEÑOR, SON ALUMNOS DE SECUNDARIA


El Círculo de Bellas Artes es toda una institución cultural en Madrid albergada en un edificio monumental en la calle de Alcalá, cercano a Gran Vía, un palacete con atractivos espacios (la célebre “pecera”, su cafetería acristalada, o su azotea con unas impresionantes vistas de Madrid). Su oferta cultural y de ocio es también toda una referencia en la capital: talleres de dibujo, pintura y grabado, cine y teatro, exposiciones o el clásico carnaval del Círculo, entre otras actividades. Merece la pena conocerlo. 



Una de los actos culturales que más repercusión están teniendo en los últimos años en el CBA es la lectura pública del Quijote cada 23 de abril (en realidad ya se dedican dos días). Este año 2017, por ejemplo, la lectura se iniciará a las 18:00 h del viernes 21. Será inaugurada por el Premio Cervantes de 2016, Eduardo Mendoza, y finalizará en torno a las 14:00 h del domingo 23. Acostumbran a intervenir personalidades públicas y del mundo de la cultura, pero también está abierta a particulares, que reserven hora de lectura.

La idea es llevar a la clase a que vivan este evento y, los que se atrevan (previa reserva) lean también un fragmento de la obra. Será, desde luego, un aspecto que se valorará. La excursión se completará con un recorrido por el interior del edificio y, si es posible, la salida a la azotea para contemplar las vistas de Madrid.



ACTIVIDAD 1: YO ESTUVE ALLÍ
La actividad, en todo caso, no obligará a la lectura pública. Se cerrará en clase con las redacciones sobre las impresiones personales del evento, una pequeña investigación sobre el Círculo de Bellas Artes y un comentario de texto sobre el fragmento leído (los que lo hayan hecho) o sobre otro de su elección (los que no).

ACTIVIDAD 2: MADRID PARA CONTARLO (EL BLOG DE LA CLASE)
Entre los compañeros habrán de organizarse para subir una entrada sobre la actividad al blog colectivo de la clase, con textos, fotos o dibujos seleccionados de todos los compañeros. Hay que recordar que es condición indispensable para este blog que a final de curso haya al menos una participación de todos y cada uno de los integrantes de la clase.

ACTIVIDAD 3 SUGERIDA: LA LECTURA DEL COLE
Se sugiere que a continuación los alumnos propongan su propia “lectura pública” de otra obra que elijan, ya sea del currículo o de su gusto y elección, consensuada con el profesor. La organización de ese evento en el colegio, con la participación del director, los profesores, padres de alumnos y compañeros de otros cursos, puede ser un buen proyecto de final de curso.
 

FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO:       El contenido de esta actividad (el Quijote) está dirigida al campo de la literatura, si bien la evaluación se realizará con materiales propios escritos, que tienen también que ver con la lengua y la comunicación oral y escrita.

RESPONSABLE: El profesor, ayudado por la infraestructura del colegio y a ser posible con la colaboración de otros docentes, se encargará de la gestión de la actividad y de tutelar la excursión y la vuelta a casa de los alumnos. No obstante, se requiere seriedad y compromiso de los alumnos que decidan participar en la lectura pública, y de todos en general.

LUGAR: La actividad se realizará en el emblemático Círculo de Bellas Artes de Madrid, en la calle de Alcalá, número 42 (metro Sevilla o Banco de España).

MATERIALES: Los alumnos, si se les permite, podrán llevar un dispositivo para fotografiar o grabar vídeo (el propio móvil), y un cuaderno y bolígrafo para tomar apuntes.

TIEMPO: Los alumnos dispondrán de una semana completa desde la visita para entregar sus actividades individuales y de grupo.

METODOLOGÍA: Innovadora, en cuanto a que se realiza fuera de clase y requiere la utilización de TICs para investigar sobre el CBA, y para elaborar el blog grupal. La visita en sí y la tarea personal, una redacción, es de índole tradicional, pero englobada en un sistema de Porfolio más innovador.

COMPETENCIAS: La actividad trabaja las competencias de Conciencia y Expresiones Culturales, la Comunicación Lingüística (lectura oral y trabajo escrito), Competencias Sociales y Cívicas (comportamientos durante la visita), Aprender a Aprender (estrategias para encontrar información) y Competencia Digital (fotografías y elaboración de materiales para el blog).


TRANSVERSALIDAD:     La actividad se puede realizar transversalmente con asignaturas como Historia del Arte o Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Fundamentos de Arte o Dibujo Artístico, según el curso y el itinerario de los alumnos. que podrían conllevar una tarea de dibujar el edificio o de la estatura de Minerva que corona el edificio.



miércoles, 15 de marzo de 2017

EL COSITO DEL COSO

Andaba dándole vueltas a una actividad de léxico consistente exactamente en lo que ahora voy a proponer, cuando, al compartir mi idea con un amigo, me refirió que en una ferretería de la Avenida Donostiarra, en el barrio de la Concepción de Madrid, solía colgar un cartel con la siguiente leyenda: "Señor cliente, si usted necesita el cosito del coso, tráiganos de muestra el coso del cosito".¡Ya tenía título para mi actividad!

No me echó para atrás que, al pedirle que por favor me enviara una foto de dicho cartel, me encontrara con que ya lo habían quitado. ¿Para qué está internet, sino para recuperar este tipo de material? Y no encontré uno; encontré cientos. Se ve que el mensaje no era tan original. De hecho, el de nuestra ferretería en sí no aparecía... tal vez sea éste que he encontrado hoy buscando de otra forma.


Pero ya basta de darle vueltas a la anécdota; es hora de ponernos a la tarea. 

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA TAREA?

Precisamente en adquirir cierta dignidad léxica en ambientes desconocidos, como por ejemplo... un, dos, tres, responda otra vez... ¡las ferreterías! Que los alumnos (y nosotros también, de paso) aprendan palabras nuevas y específicas, que conozcan a qué se refieren y lo sepan describir. Una de las cosas más difíciles que hay es describir acciones y procedimientos. Hace falta conocimiento, paciencia y precisión. Con esta tarea, los alumnos se entrenarán.

¿DÓNDE?

La idea es que los alumnos, por grupos para hacerlo más entretenido, escojan algún entorno del que sepan poco: un comercio (ferretería, carnicería, mercería...), un gremio (taxistas, comerciales, funcionarios...), un deporte (esgrima, badminton, tiro con arco...), etc. En este caso, trabajarán por su cuenta, fuera de las horas de clase. De lo que se trata es de que investiguen y consigan información sobre herramientas, procesos y reglas de juego en general de ese campo: si hablamos de esgrima, ¿que es una "cazoleta", un "pasante" o una "flecha"?

¿Quién podría siquiera sospechar  que en
una uña encontraría cuatro palabras nuevas?
Pueden hacerlo en tiendas y locales del barrio; en el trabajo o negocio de algún amigo o familiar; en el polideportivo... donde elijan. Pero se pide que de alguna manera documenten con fotos al menos una visita a ese "mundo nuevo"... aunque sea tan pequeño como una uña.




ACTIVIDAD 1. TAREA GRUPAL: PRESENTACIÓN DE LÉXICO Y DESCRIPCIÓN

A clase deberán traer una presentación de léxico en el que definan no menos de 10 palabras nuevas (o que, al menos, en ese ámbito tengan un matiz especial). No se trata sólo de encontrar las palabras y dar una definición de diccionario; tienen que explicar cómo funciona, si hay tipos y qué diferencia cada tipo, cuándo se aplica, etc.

Así, por ejemplo, los que hayan escogido la ferretería, nos explicarán cómo se diferencia un tornillo para madera de uno rosca-chapa,que es un avellanado, un "pico de loro", etc. Los que hayan ido a la carnicería pueden encontrar un filón en las cortes de la vaca; diferentes de los argentinos, por ejemplo, o en los tipos de cuchillo... 


TRABAJO AUTÓNOMO, PERO CONTROLADO

Se pretende que los alumnos aprendan palabras nuevas, pero, sobre todo, que aprendan a aprenderlas, investigando, indagando, preguntando... Desde la clase se hará un control de los temas elegidos, para que no todos los alumnos vayan a la misma tienda o al mismo taller y estorben o importunen a los trabajadores. La sugerencia es que, en caso de elegir un comercio, acudan a las horas de menor clientela (primeras horas de la tarde, primeras horas del sábado...). Y, si no les atienden bien, la frustración es otra experiencia de la que aprender.

ACTIVIDAD 2: TAREA PERSONAL. YO ESTUVE ALLÍ

Cada alumno, para su porfolio, escribirá una redacción sobre la tarea, describiendo alguno de los elementos o alguna de las acciones descubiertas (quizá en una mercería aprendieron lo que es "enhebrar").

ACTIVIDAD 3. MADRID PARA CONTARLO: EL BLOG DE LA CLASE
La clase, con la organización que decidan, deberá subir al menos una entrada de esta actividad con documentación gráfica (fotos o vídeo) y referencia a todas las actuaciones de los compañeros.


FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO:Esta actividad está más dirigida al ámbito de la lengua y la comunicación oral y escrita.

RESPONSABLE: Los alumnos trabajarán de forma autonóma, pero deberán pactar con el profesor el tema elegido y el método de trabajo. No estaría de más que el propio profesor, avisara previamente a los negocios y concertara las entrevistas con los alumnos...  aunque ellos no lo sepan.

LUGAR: Se ha marcado como lugar icónico la ferretería Luiso en Avda Donostiarra, 7, y como zona de actuación el Parque de la Avenidas, barrio de los alumnos del Colegio Menesiano, pero la actividad podría hacerse en cualquier otro lugar de la ciudad.

MATERIALES: Al menos un alumno de cada grupo llevará algún dispositivo para poder fotografiar (el propio móvil es suficiente).

TIEMPO: Se dará un plazo largo a los alumnos para realizar esta tarea (entre tres y cuatro semanas), de manera que puedan organizarse para escoger el día que mejor convenga a todos. 

METODOLOGÍA: Innovadora: se realiza fuera de clase y por grupos, admite la utilización de TICs para información, se confía en la autonomía de los alumnos. La tarea personal, una redacción, es de índole tradicional, pero englobada en un sistema de Porfolio más innovador La tarea final global es innovadora (el blog de la clase).

COMPETENCIAS: La actividad trabaja las competencias de Comunicación Lingüística (conocimiento de léxico y trabajo escrito), Competencias Sociales y Cívicas (comportamientos durante las entrevistas), Aprender a Aprender (estrategias para encontrar información), Competencia Digital (fotografías y elaboración de materiales para el blog) y, en función del tema elegido, Competencia en Ciencia y Tecnología (conocimiento de herramientas, procedimientos, etc.).



sábado, 25 de febrero de 2017

YINCANA MOYANA

Junto al Jardín Botánico y enlazando el Paseo del Prado con la última entrada al parque del Retiro, en la calle de Alfonso XII, discurre la calle de Claudio Moyano, conocida popularmente como Cuesta de Moyano. Desde 1925, con algunos cambios y ausencias, esta cuesta lleva albergando una feria del libro estable y se ha convertido en punto de referencia para encontrar libros viejos, nuevos o de segunda mano, y rarezas bibliográficas. Parece oportuno y adecuado que alumnos de Secundaria de Madrid la conozcan, la visiten y la vivan.



Uno siente un poco herido el orgullo de la originalidad al conocer la noticia del que el Ayuntamiento de Madrid quiere promocionar y dar nueva vida a la calle con una programación cultural de conferencias, conciertos, talleres literarios y eventos relacionados con el mundo del libro, además de instalar nuevo mobiliario urbano y hasta una cafetería (nos asalta la duda de si quizá tanta renovación no le haga perder un poco su esencia; secreta y a la vista al mismo tiempo, tan popular como alternativa y al margen de las reglas de la publicidad y la mercadotecnia, la Cuesta de Moyano ha sobrevivido muchos años sin grandes cambios). Pero todo sea por la educación: tomemos a favor el nuevo interés municipal, su lavado de cara, sus conciertos y obras de teatro, y pongamos atentos los ojos y los oídos a las nuevas actividades que puedan atraer a nuestros alumnos.

Mientras tanto, proponemos una actividad realizable en ambas ferias, la de toda la vida y la nueva: una yincana que servirá de excusa para que los chicos recorran la feria de arriba abajo, exploren y curioseen entre los libros de las casetas, pregunten a los libreros y se interesen por su trabajo y su producto, el libro, motivados por una sana y divertida competición que a continuación se describe.

ACTIVIDAD 1: YINCANA MOYANA

Los alumnos, agrupados en seis equipos de cinco personas previamente acordados, competirán por resolver de forma correcta una serie de pruebas. La excursión durará un tiempo máximo de una hora y media, pero en caso de empate en aciertos, se valorará si un equipo terminó antes que otro.

PREVIO.- El profesor llevará un folio por cada equipo con las misiones que tienen que cumplir, pero antes de recibir el papel con el encargo, cada equipo deberá contestar a dos preguntas sencillas: ¿Cuántas casetas hay en la feria? y ¿Quién era Claudio Moyano?, y mostrar al profesor una foto de todo el equipo bajo su estatua. 












¡Ojo, no confundirse con la vecina de Pío Baroja!


MISIONES.- A continuación, equipo por equipo, en el momento en que contesten correctamente a las dos preguntas anteriores, irán recibiendo su hoja de misiones. Lógicamente el primero que haya resuelto el paso previo tendrá ventaja. Por supuesto, está permitido preguntar a los libreros, pero para mitigar el acribillamiento se limitará el número de preguntas por alumno: cada persona podrá hacer un máximo de dos preguntas, y como equipo sólo podrán preguntar dos cuestiones a un mismo librero. 

Los encargos que recibirán los alumnos serán iguales para todos, y consistirán en hallar entre todas las casetas unos libros concretos:
  • El más antiguo de la feria.
  • El más nuevo
  • El más barato.
  • El más caro.
  • El más raro.
  • El que nos gustaría leer.
A menos que todos los alumnos terminen antes, el profesor marcará con un silbato el final de la excursión. Con los datos recabados, los grupos deberán trabajar una exposición oral en clase.

EXPOSICIÓN ORAL
En clase, los alumnos, por grupos, dirán qué libros escogieron para cada categoría, justificando sus contestaciones: con hechos concretos (una foto del precio o del año de publicación) en las preguntas objetivas, y con argumentos en las subjetivas (las dos últimas cuestiones). Las cuatro primeras contestaciones tendrán un ganador objetivo, mientras que para los dos últimos casos, el libro más raro y el que nos gustaría leer, el profesor valorará qué razonamientos han sido más convincentes.

Ganará la yincana el equipo que más puntos sume con sus seis contestaciones, y el premio será una puntuación de 10 en esta actividad.



ACTIVIDAD 2: YO ESTUVE ALLÍ
Los alumnos elaborarán un trabajo individual de una página con un comentario y reflexión sobre la experiencia para el porfolio individual.

ACTIVIDAD 3 (TODA LA CLASE): EL BLOG DE LA CLASE
La clase, con la organización que decidan, deberá subir al menos una entrada de esta actividad con documentación gráfica (fotos o vídeo) y referencia a todas las actuaciones de los compañeros.

FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO:Esta actividad está más dirigida al ámbito de la literatura y los libros.

RESPONSABLE: El profesor, con apoyo del centro, gestionará todo lo relativo a la excursión, y acompañará a los alumnos a la actividad. Sería recomendable que el centro dotase de un refuerzo de al menos otro u otros dos profesores para controlar mejor al grupo de treinta personas.

LUGAR: Calle de Claudio Moyano, en Madrid, metro Atocha.

MATERIALES: Al menos un alumno de cada grupo llevará algún dispositivo para poder fotografiar (el propio móvil es suficiente).

TIEMPO: Se estima una duración de una hora y media para toda la actividad, de cara a que los alumnos puedan explorar bien las casetas.

METODOLOGÍA: Innovadora: se realiza fuera de clase y por grupos, se utilizan TICs para documentarla. La tarea final global es innovadora (el blog de la clase).

OTRAS CONSIDERACIONES: La actividad trabaja las competencias de Conciencia y Expresiones Culturales (acercamiento al mundo del libro), de Comunicación Lingüística (trabajo escrito), la Competencia Digital (fotografías y elaboración de materiales para el blog), Competencias Sociales y Cívicas (comportamientos y trabajo social en la feria, y organización del trabajo en grupo) y Aprender a Aprender (estrategias para encontrar información).



miércoles, 22 de febrero de 2017

RETRATRÓSPIDOS



¿QUÉ SON LOS RETRATRÓSPIDOS? 

Los retratróspidos son una unión de dos conceptos: retratos tróspidos. Tróspido, según la leyenda, es una palabra que pronunció una mujer en un programa de televisión en el contexto de la frase: "Te puedes casar con tu prima, pero te salen los hijos tróspidos". Y de ese hilo tiró un grupo de amigos dibujantes de Madrid para formular una acción artístico-lúdica: Retratróspidos, retratos tróspidos. En dos minutos, y como salgan. Como si te hubieras casado con tu prima.

Con el lema "No garantizamos el resultado, pero sí la diversión", dibujan a todo aquel que se anima a posar ante ellos durante tan sólo dos minutos (controlados rigurosamente por un cronómetro). Aunque no hay compromiso de compra, si al modelo le llegara a gustar alguno de los retratos puede adquirirlo por el precio simbólico de 50 céntimos de euro. 

¿QUIÉNES SON?

Por simple metonimia, el grupo de dibujantes ha asimilado el nombre de su producto y se reconocen a sí mismos como los "Retratróspidos". Se trata de un grupo de antiguos compañeros de Bellas Artes más algún dibujante amigo e incluso un simple diletante, como este que escribe, al que incomprensiblemente han aceptado entre ellos. Lo bueno de la expresa renuncia a la perfección es que es una puerta abierta a la experimentación, la desvergüenza y a la "trospidez". En ese sentido, creo que mi obra me puede acreditar como ejemplo antológico de la propuesta tróspida. Aquí una muestra:



En la época de buen tiempo y aproximadamente una vez al mes, en sábado o domingo, los retratróspidos se  instalan en el Parque del Retiro, frente al embarcadero. 


Los retratróspidos suelen despertar bastante expectación. No es raro que se forme cola de personas que quieren ser retratadas (para ser más exactos, de padres que quieren que retraten a sus hijos), y detrás de la línea de dibujantes se arremoline el público a ver el proceso creativo de los dibujantes.

En la época de buen tiempo y aproximadamente una vez al mes, en sábado o domingo, los retratróspidos se  instalan en el Parque del Retiro, frente al embarcadero. Colocan una silla plegable frente a ellos con un cartel de reclamo y, sentados en un banco o en un taburete de pescador, esperan a que vayan llegando los modelos, primero con cuentagotas, pero a partir de media mañana, empieza a acumulárseles el trabajo. No es raro que se forme cola de personas que quieren ser retratadas (para ser más exactos, de padres que quieren que retraten a sus hijos), y que detrás de la línea de dibujantes se arremoline el público a ver el proceso creativo de los dibujantes.

Por todo ello, y dado que una clase de treinta personas supondría un considerable tumulto alrededor, se sugiere que los alumnos acudan al evento a primera hora (sobre las once de la mañana), acompañados del profesor, para participar de la forma que más adelante se indica, sin molestar a los dibujantes; más bien al contrario, sirviendo de cebo para que los viandantes paren y se interesen.



INTERÉS EDUCATIVO

Como experiencia insólita, una sesión tróspida ya tiene interés por sí misma. Basta un poco de curiosidad y atención para que los alumnos se lleven unas cuantas imágenes muy distintas de su habitual día a día. Es una actividad artística y cultural en la que el dibujo rompe barreras entre personas desconocidas, que entran a relacionarse de forma rápida, cercana y divertida por medio de esta especie de juego.

No obstante, a continuación mostramos una sistematización de actividades posibles para los alumnos.

ACTIVIDADES

Se pedirá a los alumnos que participen en dos actividades obligatorias, y se recomendará que tomen parte al menos en una voluntaria de las que a continuación se refieren:

ACTIVIDAD 1 (OBLIGATORIA): OBSERVACIÓN

Los alumnos observarán la escena desde todos los ángulos posibles, pudiendo tomar notas si lo ven oportuno, para después hacer una redacción sobre lo vivido.

ACTIVIDAD 2 (OBLIGATORIA): RETRATO ESCRITO

En paralelo a los retratróspidos, durante un posado de dos minutos, los alumnos tratarán de hacer un retrato literario del modelo. Físico, moral, descriptivo, narrativo, analítico, sintético… como quieran, y tantas veces como quieran para luego escoger el que consideren mejor. Se recomienda hacer una foto a cada retratado (con su permiso), para adjuntar la imagen al retrato escrito.

ACTIVIDAD 3 (VOLUNTARIA): DOS MINUTOS DE GLORIA

Los retratróspidos necesitan modelos voluntarios, y los alumnos son un buen grupo de candidatos. La experiencia de posar (estar absolutamente quieto durante un tiempo y que unas personas te observen detenidamente) será toda una novedad. La dificultad es bastante limitada, puesto que dos minutos es un tiempo bastante asequible para permanecer quieto. ¿Qué pensamientos se te pasan por la cabeza? ¿Cómo te sientes siendo observado? ¿Y los dibujos que te han hecho? ¿Te reconoces en ellos? Esta experiencia puede ser muy rica para el trabajo sobre esta salida.

Por supuesto, los alumnos que se retraten podrán ejercer su derecho a comprar alguno de los dibujos de los retratróspidos al precio establecido de 50 céntimos, sin que ello sea ninguna obligación.

ACTIVIDAD 4 (VOLUNTARIA): RETRATRÓSPIDO ESPONTÁNEO

Alumnos aficionados al dibujo, curiosos u osados, pueden aprovechar esta circunstancia especial para poner a prueba sus habilidades… o para desarrollarlas, porque en muy poco tiempo se ejercita el ojo, la manera de mirar, y se suelta la mano. Recomendamos encarecidamente que los alumnos se atrevan. No hay posibilidad de hacerlo mal, porque ya se supone que todo va a salir mal. Recordemos su lema “No garantizamos el parecido, pero sí la diversión”.

Vaya por delante, en el aspecto formal, que si los alumnos que dibujan quieren ofrecer sus obras a los retratados, será dentro de las normas de Retratróspidos; es decir, 50 céntimos, para la bolsa común del grupo. Queda claro, por tanto, que de forma indirecta sería una contribución a la causa.

De estas 4 actividades, en casa habrán de elaborar un trabajo individual para porfolio, con el mismo título genérico de todas las actividades: YO ESTUVE ALLÍ, en el que recojan todas las experiencias vividas y aporten el retrato escrito que consideren mejor. Los dibujantes también podrán adjuntar alguno de sus dibujos, por orgullo o por simple sentido lúdico. Y de entre todos los trabajos, la clase entera habrá de coordinarse para seleccionar unos pocos para EL BLOG DE LA CLASE (PORFOLIO COMUNITARIO), con dos condiciones: que se reflejen con al menos un ejemplo las cuatro actividades propuestas, y que al final de curso todos los compañeros de la clase tengan al menos una aportación en el blog.


FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO:Esta actividad está más dirigida al ámbito de la lengua,

RESPONSABLE: El profesor, con apoyo del centro, gestionará todo lo relativo a la salida. Al tratarse de un grupo numeroso, conviene contar con apoyo de al menos otro profesor.

LUGAR: Parque del Retiro de Madrid, frente al embarcadero.

MATERIALES: Material de escritura (y dibujo los que quieran): cuaderno, bolígrafo y rotulador. Silla plegable opcional para quien quiera traer.

TIEMPO: La actividad debe hacerse en horario extraescolar, que es cuando pueden reunirse los Retratróspidos. Sería un sábado o domingo de 11 a 12:30.

METODOLOGÍA: Innovadora: aprendizaje por experiencia.

OTRAS CONSIDERACIONES: La actividad trabaja las competencias de Conciencia y Expresiones Culturales (acercamiento al dibujo), de Comunicación Lingüística (expresión oral y trabajo escrito), la Competencia Digital y Aprender a Aprender (elaboración de materiales para el blog), Competencias Sociales y Cívicas (comportamiento durante la excursión: desplazamiento, trato con Retratróspidos, y en el funcionamiento del grupo para el trabajo del blog).




domingo, 5 de febrero de 2017

DIONISÍACAS-AULISÍACAS


¿QUÉ ES DIONISÍACAS?

DIONISÍACAS es un festival gratuito de teatro aficionado que realiza regularmente, cada dos meses, la escuela de teatro Acción-Escena en la calle Pilar de Zaragoza, 66, en el barrio de la Guindalera, vecino al Parque de las Avenidas, donde se encuentra el colegio Menesiano, que hemos tomado como referencia

En este festival, los alumnos de la escuela hacen pequeñas muestras de sus trabajos escénicos, y también pueden participar otras personas ajenas a Acción-Escena que quieran compartir algo: monólogos, poemas, canciones o bailes.

¿LO QUE SE PROPONE EXACTAMENTE ES...?

Que la clase asista a una jornada de Dionisíacas. Cada festival se celebra durante tres tardes: jueves, viernes y sábado, de 19:00 a 22:00, aproximadamente. En las primeras horas y en las primeras jornadas, hay menos afluencia, con lo que la sala estará más libre para poder recibir a un público numeroso (30 personas, aproximadamente) para su reducido aforo (45-50 personas). Se propone, por tanto, la asistencia en jueves o viernes a las 19:00.

¿POR QUÉ UNA ACTIVIDAD EN DIONISÍACAS?

Es una buena experiencia para acercarse al espectáculo del teatro en vivo, de un modo informal (y gratuito, no olvidemos), al tiempo que los alumnos conocen un tipo alternativo de sala de teatro. Los contenidos, muy variados y de corta duración, suelen ser entretenidos y muy vistosos, seguro que no aburrirán. Para los que no hubieran ido al teatro, será un buen aperitivo que abrirá las ganas de ver representaciones más largas.

Las Dionisíacas se estructuran en bloques de 30 minutos que incluyen varias propuestas de entre 5 y 15 minutos. Entre bloque y bloque se hace un descanso de unos quince minutos, y se continúa. La actividad se puede establecer en permanecer durante dos bloques de contenido, con opción a quedarse más tiempo.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS ALUMNOS EN DIONISÍACAS?

Aparte del contacto con el teatro, una opción para los más osados sería preparar alguna intervención corta y que se animen a participar para desarrollar la competencia de expresión oral y la experiencia de actuar en un teatro, en unas circunstancias muy favorables (sala pequeña, poco público, y casi todos conocidos). No obstante, esto no sería una actividad obligada. Consideramos que la mera asistencia al acto será en sí una experiencia inédita a la que sacar partido.



ACTIVIDADES PROPUESTAS

ACTIVIDAD 1 (INDIVIDUAL).- YO ESTUVE ALLÍ
Los alumnos redactarán una página sobre su experiencia en Dionisíacas, en general o bien destacando algún núumero en concreto. Podrán aportar material gráfico: una foto que hayan hecho, un dibujo alusivo, etc.

ACTIVIDAD 2 (TODA LA CLASE, POR GRUPOS DE 3): AULISÍACAS
Como indica el nombre (tal vez un poco rebuscado), se harán unas mini-dionisíacas trasladadas al aula. Los alumnos, por grupos de tres, prepararán una pequeña actuación de unos cinco minutos para exponer en clase ante sus compañeros. Se admitirá cualquier propuesta, primando para la evaluación su relación con la literatura y el valor añadido de la originalidad.

ACTIVIDAD 3 (TODA LA CLASE): EL BLOG DE LA CLASE
La clase, con la organización que decidan, deberá subir al menos una entrada de esta actividad con documentación gráfica (fotos o vídeo) y referencia a todas las actuaciones de los compañeros.

FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO:Esta actividad está más dirigida al ámbito de la literatura, porque habrá representación de fragmentos de teatro textual, literario. Asimismo, se verá una concepción amplia del teatro, como evento cultural y artístico más abierto.

RESPONSABLE: El profesor, con apoyo del centro, gestionará todo lo relativo a la visita y acompañará a los alumnos al evento, comprometiéndose todos a asistir a dos bloques de contenido. Si algunos alumnos quisieran quedarse más tiempo, pueden hacerlo bajo su responsabilidad.

LUGAR: Acción-Escena, escuela de teatro, calle Pilar de Zaragoza, 66, metro Diego de León/Avda. América. Accesible caminando desde el barrio del colegio de los alumnos.

MATERIALES: No es necesario ningún material.

TIEMPO: La asistencia a dos bloques de actuación más un descanso intermedio llevará en torno a una hora y media. La tarea de casa puede necesitar una hora más.

La realización de unas "Aulisíacas (Dionisíacas en el aula)", por grupos de tres personas en intervenciones de 5 minutos puede resolverse en una o dos sesiones (diez grupos, cincuenta minutos), pero conllevará un trabajo previo para los alumnos de duración indeterminada, en función de sus propuestas.

METODOLOGÍA: Mixta: salida al teatro, tradicional; la propuesta escénica, moderna, poco tradicional; la tarea de exposición oral, tradicional; hacerla en grupo y con una propuesta original, innovador. Todo ello, englobado en una tarea final común innovadora (el blog de la clase).

OTRAS CONSIDERACIONES: La actividad trabaja las competencias de Conciencia y Expresiones Culturales (acercamiento al teatro), de Comunicación Lingüística (expresión oral y trabajo escrito), la Competencia Digital (elaboración de materiales para el blog) y Aprender a Aprender (organización de su propia propuesta), Competencias Sociales y Cívicas (comportamiento en el teatro y trabajo en grupo para el blog).



viernes, 3 de febrero de 2017

ACADÉMICOS, ACADÉMICOS, ¡RAE, RAE, RAE!


En el ámbito de la lengua, la Real Academia Española se presenta como el mayor referente teórico de autoridad... aunque poca gente sabe bien cuál es su función y cómo se organiza. Esta propuesta trata de remediar esta laguna en los alumnos. Se organizará una visita guiada a la sede de la RAE, en la calle Felipe IV de Madrid, en pleno barrio de los Jerónimos, entre el paseo del Prado y el parque del Retiro. Si la institución lo permite, los alumnos podrán hacer fotos para documentar su actividad posterior. Previamente a esto, se pedirá a los alumnos que elijan una letra del alfabeto evitando repetirse, y que preparen una exposición oral en torno a esa letra.

Terminada la parte más convencional de la visita, el profesor, que habrá llevado una silla de lona plegable, y pegatinas con distintas letras y algún dispositivo grabador de vídeo (puede ser el propio móvil), planteará la primera propuesta de actividad para realizar delante de la Academia:

ACTIVIDAD 1: DISCURSO DE SALIDA

Los alumnos, por turnos, harán sus exposiciones orales sobre la letra que cada uno haya escogido, a modo de "discurso de ingreso" en la Academia (en este caso, de salida), y a continuación el profesor pegará la letra en el respaldo de la silla y el alumno "tomará posesión" de su sillón. El acto (discurso y toma de posesión) se documentará con vídeo y fotos que podrán aportarse al blog-porfolio.

Para los "discusos" los alumnos tendrán libertad. Podrán consistir en un sencillo texto expositivo sobre cada letra, aportando vocabulario que la tiene como inicial, por ejemplo; en un texto discursivo alabando las bondades de esta letra por encima de otras; en un monólogo cómico, o una canción... El cantante y humorista Pablo Carbonell, por ejemplo, dedicó a la letra b una disparatada versión del tema "Let it be".

No es necesario que los alumnos hagan algo así, pero sirva de ejemplo de que se puede ser creativo con algo tan pequeño como una letra.


ACTIVIDAD 2: YO ESTUVE ALLÍ
En todas las actividades propuestas, los alumnos elaborarán un breve informe que llamaremos "Yo estuve allí". Se trata de un trabajo que ponga de relieve que el alumno asistió a la actividad y que ha sacado de ella algún aprendizaje. En este caso, ya en casa, los alumnos habrán de investigar en internet sobre el miembro de la RAE que ocupa el sillón de la letra que cada uno haya escogido y cuáles son sus méritos para ocuparlo, así como redactar un breve informe sobre la visita: léxico nuevo y dos o tres datos curiosos de la RAE que hayan aprendido.

ACTIVIDAD 3 (TODA LA CLASE): EL BLOG DE LA CLASE
La clase, con la organización que decidan, deberá subir al menos una entrada de esta actividad con documentación gráfica (fotos o vídeo) y referencia a todas las actuaciones de los compañeros.

FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO:Esta actividad está más dirigida al ámbito de la lengua, si bien los alumnos que escojan la propuesta número 2 pueden centrarse en académicos escritores, lo que la convertiría en una actividad más literaria.

RESPONSABLE: El profesor, con apoyo del centro, gestionará todo lo relativo a la visita y la organización de las grabaciones de los discursos.

LUGAR: Interior y exterior del edificio de la RAE, en la calle Felipe IV, 4, de Madrid.

MATERIALES: Silla de lona plegable, pegatinas con letras escritas, material de grabación. Las letras pueden prepararse previamente en clase.

TIEMPO: La actividad de la visita llevará una mañana, entre el desplazamiento, el tiempo de visita (unos 45 minutos), y la realización de los discuros (1h30'-2h). La tarea de casa puede llevar unas dos horas.

METODOLOGÍA: Mixta: visita tradicional, tareas con componentes innovadores, englobadas en una tarea final común innovadora (el blog de la clase).

OTRAS CONSIDERACIONES: La actividad trabaja las competencias de Conciencia y Expresiones Culturales (conocimiento de una institución cultural), de Comunicación Lingüística (expresión oral y trabajo escrito), la Competencia Digital y Aprender a Aprender (investigación en internet sobre los académicas, elaboración de materiales para el blog), Competencias Sociales y Cívicas (comportamiento durante la excursión: desplazamiento y visita, y en el posterior trabajo en grupo para el blog).
Se puede rentabilizar más la visita con componentes transversales, como la elaboración de las letras para la silla - plástica -, o haciendo una visita doble: RAE por la mañana y Jardín Botánico por la tarde, que está cercano y con el que se trabajaría la parte de ciencias naturales dentro de la Competencia Matemática y básica en Ciencia y Tecnología.

MADRID PARA CONTARLO. PORFOLIO COMUNITARIO


Esta colección de actividades pretende que los escolares salgan de clase y contemplen distintos puntos y zonas de la capital a cielo abierto, con ojos atentos de observador y sacando lecciones culturales y lingüísticas. No deben entenderse como acciones particulares, aisladas e independientes. Lo son de alguna manera, pues ninguna es necesaria para la siguiente, pero, más allá de los objetivos particulares que cada una pueda tener, tienen un objetivo común integrador y es sobre este objetivo unificador donde reposa de manera más destacada el carácter innovador del proyecto.

No os dejo con el suspense: se trata de una serie de propuestas de carácter lúdico y cultural, en ocasiones directamente relacionadas con la lengua y la literatura, aunque no siempre. Y sin embargo, la competencia lingüística estará presente en todas ellas, de la misma manera que lo está en la vida, pues la lengua es nuestro principal vehículo de comunicación y no damos ninguna experiencia por terminada hasta que se la contamos a alguien. Por ello, posteriormente al desarrollo de todas las actividades, se pedirá a los alumnos un reporte oral o escrito que, bajo el nombre "Yo estuve allí", refleje de alguna manera la vivencia y el aprendizaje adquiridos.

Una de las claves de este trabajo será precisamente eso: aprendizaje significativo por medio de vivencias inéditas. Las propuestas, por tanto, constarán siempre de dos partes: una experiencia y la actividad posterior que la documenta y desarrolla. En ocasiones se brindará a los alumnos un abanico de posibles actividades, otorgándoles así la responsabilidad de elegir la que más les interese según su criterio y creatividad.

El otro pie en que se apoya este trabajo es el aspecto grupal. Cada actividad tendrá su dinámica: excursiones de toda la clase con el profesor en fecha y lugar señalados y trabajos libres fuera de clase en grupo o individuales, en lugares y horas escogidos por los alumnos. En los casos en que el profesor deje solos a los alumnos para realizar los trabajos, ellos deberán desarrollar competencias sociales para relacionarse con otras personas y demostrar cierta iniciativa. Además, todas las actividades confluirán en un trabajo común, un blog comunitario a modo de porfolio grupal de toda la clase. En él los alumnos colgarán los trabajos que el profesor encargue sobre cada actividad, de manera que todo el grupo compartirá de alguna manera experiencias y responsabilidad.


Este planteamiento permite una total versatilidad de las acciones, tanto en su contenido, diseño, dinámicas e incluso en número. Se precisaría un centro extremadamente ágil para completar las ocho actividades que propondremos, pero si el centro no lo es tanto, se pueden hacer sólo tres o cuatro escogidas. Asimismo, tienen un enfoque de desarrollo competencial muy abierto a la transversalidad con otras asignaturas. Se intentará relacionar alguna de las actividades con las ciencias y las matemáticas, que es la competencia menos cercana al proyecto.

En cuanto a la materia a la que se refieran las propuestas, dependerá del contenido de la actividad posterior que realicen los alumnos. Todas tienen vinculación con la lengua, pues habrán de redactar o exponer; algunas de ellas, además, tienen un componente cultural claro, aunque los propios estudiantes, al elegir sus actividades, pueden decantarse más por una u otra materia. Lo veremos en cada caso concreto.

El aspecto innovador del proyecto, por tanto, reside en los siguientes puntos:


- ACTIVIDADES FUERA DEL ENTORNO HABITUAL DE CLASE Y CON DINÁMICAS DIFERENTES.
- APRENDIZAJE VIVENCIAL Y SIGNIFICATIVO, POR MEDIO DE LA EXPERIENCIA.
- APRENDIZAJE POR PROYECTO: EL BLOG COMO PORFOLIO.
- APRENDIZAJE EN GRUPO (EN ALGUNA ACTIVIDADES Y EN EL TRABAJO FINAL).

- DESARROLLO COMPETENCIAL: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, DIGITAL (BLOG), MATEMÁTICA Y EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA, APRENDER A APRENDER (TRABAJO POR PROYECTO), COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA (ENTREVISTAS A PERSONAS), SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO), Y CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.