¿QUÉ SON LOS RETRATRÓSPIDOS?
Los retratróspidos son una unión de dos conceptos: retratos tróspidos. Tróspido, según la leyenda, es una palabra que pronunció una mujer en un programa de televisión en el contexto de la frase: "Te puedes casar con tu prima, pero te salen los hijos tróspidos". Y de ese hilo tiró un grupo de amigos dibujantes de Madrid para formular una acción artístico-lúdica: Retratróspidos, retratos tróspidos. En dos minutos, y como salgan. Como si te hubieras casado con tu prima.
Con el lema "No garantizamos el resultado, pero sí la diversión", dibujan a todo aquel que se anima a posar ante ellos durante tan sólo dos minutos (controlados rigurosamente por un cronómetro). Aunque no hay compromiso de compra, si al modelo le llegara a gustar alguno de los retratos puede adquirirlo por el precio simbólico de 50 céntimos de euro.
¿QUIÉNES SON?
Por simple metonimia, el grupo de dibujantes ha asimilado el nombre de su producto y se reconocen a sí mismos como los "Retratróspidos". Se trata de un grupo de antiguos compañeros de Bellas Artes más algún dibujante amigo e incluso un simple diletante, como este que escribe, al que incomprensiblemente han aceptado entre ellos. Lo bueno de la expresa renuncia a la perfección es que es una puerta abierta a la experimentación, la desvergüenza y a la "trospidez". En ese sentido, creo que mi obra me puede acreditar como ejemplo antológico de la propuesta tróspida. Aquí una muestra:
En la época de buen tiempo y
aproximadamente una vez al mes, en sábado o domingo, los retratróspidos se
instalan en el Parque del Retiro, frente al embarcadero.
Los retratróspidos
suelen despertar bastante expectación. No es raro que se forme cola de personas
que quieren ser retratadas (para ser más exactos, de padres que quieren que
retraten a sus hijos), y detrás de la línea de dibujantes se arremoline el
público a ver el proceso creativo de los dibujantes.
En la época de buen tiempo y
aproximadamente una vez al mes, en sábado o domingo, los retratróspidos se
instalan en el Parque del Retiro, frente al embarcadero. Colocan una
silla plegable frente a ellos con un cartel de reclamo y, sentados en un banco
o en un taburete de pescador, esperan a que vayan llegando los modelos, primero
con cuentagotas, pero a partir de media mañana, empieza a acumulárseles el
trabajo. No es raro que se forme cola de personas que quieren ser retratadas
(para ser más exactos, de padres que quieren que retraten a sus hijos), y que detrás
de la línea de dibujantes se arremoline el público a ver el proceso creativo de
los dibujantes.
Por todo ello, y dado que una clase de
treinta personas supondría un considerable tumulto alrededor, se sugiere que
los alumnos acudan al evento a primera hora (sobre las once de la mañana),
acompañados del profesor, para participar de la forma que más adelante se
indica, sin molestar a los dibujantes; más bien al contrario, sirviendo de cebo
para que los viandantes paren y se interesen.
INTERÉS EDUCATIVO
Como experiencia insólita, una sesión
tróspida ya tiene interés por sí misma. Basta un poco de curiosidad y atención
para que los alumnos se lleven unas cuantas imágenes muy distintas de su
habitual día a día. Es una actividad artística y cultural en la que el dibujo
rompe barreras entre personas desconocidas, que entran a relacionarse de forma
rápida, cercana y divertida por medio de esta especie de juego.
No obstante, a continuación mostramos una
sistematización de actividades posibles para los alumnos.
ACTIVIDADES
Se pedirá a los alumnos que participen en
dos actividades obligatorias, y se recomendará que tomen parte al menos en una
voluntaria de las que a continuación se refieren:
ACTIVIDAD 1 (OBLIGATORIA): OBSERVACIÓN
Los alumnos observarán la escena desde
todos los ángulos posibles, pudiendo tomar notas si lo ven oportuno, para
después hacer una redacción sobre lo vivido.
ACTIVIDAD 2 (OBLIGATORIA): RETRATO ESCRITO
En paralelo a los retratróspidos, durante
un posado de dos minutos, los alumnos tratarán de hacer un retrato literario
del modelo. Físico, moral, descriptivo, narrativo, analítico, sintético… como
quieran, y tantas veces como quieran para luego escoger el que consideren
mejor. Se recomienda hacer una foto a cada retratado (con su permiso), para
adjuntar la imagen al retrato escrito.
ACTIVIDAD 3 (VOLUNTARIA): DOS MINUTOS DE
GLORIA
Los retratróspidos necesitan modelos
voluntarios, y los alumnos son un buen grupo de candidatos. La experiencia de
posar (estar absolutamente quieto durante un tiempo y que unas personas te
observen detenidamente) será toda una novedad. La dificultad es bastante
limitada, puesto que dos minutos es un tiempo bastante asequible para permanecer
quieto. ¿Qué pensamientos se te pasan por la cabeza? ¿Cómo te sientes siendo
observado? ¿Y los dibujos que te han hecho? ¿Te reconoces en ellos? Esta
experiencia puede ser muy rica para el trabajo sobre esta salida.
Por supuesto, los alumnos que se retraten
podrán ejercer su derecho a comprar alguno de los dibujos de los retratróspidos
al precio establecido de 50 céntimos, sin que ello sea ninguna obligación.
ACTIVIDAD 4 (VOLUNTARIA): RETRATRÓSPIDO
ESPONTÁNEO
Alumnos aficionados al dibujo, curiosos u
osados, pueden aprovechar esta circunstancia especial para poner a prueba sus
habilidades… o para desarrollarlas, porque en muy poco tiempo se ejercita el
ojo, la manera de mirar, y se suelta la mano. Recomendamos encarecidamente que
los alumnos se atrevan. No hay posibilidad de hacerlo mal, porque ya se supone
que todo va a salir mal. Recordemos su lema “No garantizamos el parecido, pero
sí la diversión”.
Vaya por delante, en el aspecto formal, que
si los alumnos que dibujan quieren ofrecer sus obras a los retratados, será
dentro de las normas de Retratróspidos; es decir, 50 céntimos, para la bolsa
común del grupo. Queda claro, por tanto, que de forma indirecta sería una
contribución a la causa.
De estas 4 actividades, en casa habrán de
elaborar un trabajo individual para porfolio, con el mismo título genérico de
todas las actividades: YO ESTUVE ALLÍ, en el que recojan todas las experiencias
vividas y aporten el retrato escrito que consideren mejor. Los dibujantes
también podrán adjuntar alguno de sus dibujos, por orgullo o por simple sentido
lúdico. Y de entre todos los trabajos, la clase entera habrá de coordinarse para seleccionar unos pocos para EL BLOG DE LA CLASE (PORFOLIO COMUNITARIO), con dos condiciones: que se reflejen con al menos un ejemplo las cuatro actividades propuestas, y que al final de curso todos los compañeros de la clase tengan al menos una aportación en el blog.
FICHA DE LA ACTIVIDAD
CAMPO:Esta actividad está más dirigida al ámbito
de la lengua,
RESPONSABLE: El profesor, con apoyo del centro,
gestionará todo lo relativo a la salida. Al tratarse de un grupo numeroso, conviene contar con apoyo de al menos otro profesor.
LUGAR: Parque del Retiro de Madrid, frente
al embarcadero.
MATERIALES: Material de escritura (y dibujo los
que quieran): cuaderno, bolígrafo y rotulador. Silla plegable opcional para
quien quiera traer.
TIEMPO: La actividad debe hacerse en horario
extraescolar, que es cuando pueden reunirse los Retratróspidos. Sería un sábado
o domingo de 11 a 12:30.
METODOLOGÍA: Innovadora: aprendizaje por
experiencia.
OTRAS
CONSIDERACIONES: La
actividad trabaja las competencias de Conciencia y Expresiones Culturales
(acercamiento al dibujo), de Comunicación Lingüística (expresión oral y trabajo
escrito), la Competencia Digital y Aprender a Aprender (elaboración de
materiales para el blog), Competencias Sociales y Cívicas (comportamiento
durante la excursión: desplazamiento, trato con Retratróspidos, y en el
funcionamiento del grupo para el trabajo del blog).
No hay comentarios:
Publicar un comentario