viernes, 3 de febrero de 2017

ACADÉMICOS, ACADÉMICOS, ¡RAE, RAE, RAE!


En el ámbito de la lengua, la Real Academia Española se presenta como el mayor referente teórico de autoridad... aunque poca gente sabe bien cuál es su función y cómo se organiza. Esta propuesta trata de remediar esta laguna en los alumnos. Se organizará una visita guiada a la sede de la RAE, en la calle Felipe IV de Madrid, en pleno barrio de los Jerónimos, entre el paseo del Prado y el parque del Retiro. Si la institución lo permite, los alumnos podrán hacer fotos para documentar su actividad posterior. Previamente a esto, se pedirá a los alumnos que elijan una letra del alfabeto evitando repetirse, y que preparen una exposición oral en torno a esa letra.

Terminada la parte más convencional de la visita, el profesor, que habrá llevado una silla de lona plegable, y pegatinas con distintas letras y algún dispositivo grabador de vídeo (puede ser el propio móvil), planteará la primera propuesta de actividad para realizar delante de la Academia:

ACTIVIDAD 1: DISCURSO DE SALIDA

Los alumnos, por turnos, harán sus exposiciones orales sobre la letra que cada uno haya escogido, a modo de "discurso de ingreso" en la Academia (en este caso, de salida), y a continuación el profesor pegará la letra en el respaldo de la silla y el alumno "tomará posesión" de su sillón. El acto (discurso y toma de posesión) se documentará con vídeo y fotos que podrán aportarse al blog-porfolio.

Para los "discusos" los alumnos tendrán libertad. Podrán consistir en un sencillo texto expositivo sobre cada letra, aportando vocabulario que la tiene como inicial, por ejemplo; en un texto discursivo alabando las bondades de esta letra por encima de otras; en un monólogo cómico, o una canción... El cantante y humorista Pablo Carbonell, por ejemplo, dedicó a la letra b una disparatada versión del tema "Let it be".

No es necesario que los alumnos hagan algo así, pero sirva de ejemplo de que se puede ser creativo con algo tan pequeño como una letra.


ACTIVIDAD 2: YO ESTUVE ALLÍ
En todas las actividades propuestas, los alumnos elaborarán un breve informe que llamaremos "Yo estuve allí". Se trata de un trabajo que ponga de relieve que el alumno asistió a la actividad y que ha sacado de ella algún aprendizaje. En este caso, ya en casa, los alumnos habrán de investigar en internet sobre el miembro de la RAE que ocupa el sillón de la letra que cada uno haya escogido y cuáles son sus méritos para ocuparlo, así como redactar un breve informe sobre la visita: léxico nuevo y dos o tres datos curiosos de la RAE que hayan aprendido.

ACTIVIDAD 3 (TODA LA CLASE): EL BLOG DE LA CLASE
La clase, con la organización que decidan, deberá subir al menos una entrada de esta actividad con documentación gráfica (fotos o vídeo) y referencia a todas las actuaciones de los compañeros.

FICHA DE LA ACTIVIDAD

CAMPO:Esta actividad está más dirigida al ámbito de la lengua, si bien los alumnos que escojan la propuesta número 2 pueden centrarse en académicos escritores, lo que la convertiría en una actividad más literaria.

RESPONSABLE: El profesor, con apoyo del centro, gestionará todo lo relativo a la visita y la organización de las grabaciones de los discursos.

LUGAR: Interior y exterior del edificio de la RAE, en la calle Felipe IV, 4, de Madrid.

MATERIALES: Silla de lona plegable, pegatinas con letras escritas, material de grabación. Las letras pueden prepararse previamente en clase.

TIEMPO: La actividad de la visita llevará una mañana, entre el desplazamiento, el tiempo de visita (unos 45 minutos), y la realización de los discuros (1h30'-2h). La tarea de casa puede llevar unas dos horas.

METODOLOGÍA: Mixta: visita tradicional, tareas con componentes innovadores, englobadas en una tarea final común innovadora (el blog de la clase).

OTRAS CONSIDERACIONES: La actividad trabaja las competencias de Conciencia y Expresiones Culturales (conocimiento de una institución cultural), de Comunicación Lingüística (expresión oral y trabajo escrito), la Competencia Digital y Aprender a Aprender (investigación en internet sobre los académicas, elaboración de materiales para el blog), Competencias Sociales y Cívicas (comportamiento durante la excursión: desplazamiento y visita, y en el posterior trabajo en grupo para el blog).
Se puede rentabilizar más la visita con componentes transversales, como la elaboración de las letras para la silla - plástica -, o haciendo una visita doble: RAE por la mañana y Jardín Botánico por la tarde, que está cercano y con el que se trabajaría la parte de ciencias naturales dentro de la Competencia Matemática y básica en Ciencia y Tecnología.

MADRID PARA CONTARLO. PORFOLIO COMUNITARIO


Esta colección de actividades pretende que los escolares salgan de clase y contemplen distintos puntos y zonas de la capital a cielo abierto, con ojos atentos de observador y sacando lecciones culturales y lingüísticas. No deben entenderse como acciones particulares, aisladas e independientes. Lo son de alguna manera, pues ninguna es necesaria para la siguiente, pero, más allá de los objetivos particulares que cada una pueda tener, tienen un objetivo común integrador y es sobre este objetivo unificador donde reposa de manera más destacada el carácter innovador del proyecto.

No os dejo con el suspense: se trata de una serie de propuestas de carácter lúdico y cultural, en ocasiones directamente relacionadas con la lengua y la literatura, aunque no siempre. Y sin embargo, la competencia lingüística estará presente en todas ellas, de la misma manera que lo está en la vida, pues la lengua es nuestro principal vehículo de comunicación y no damos ninguna experiencia por terminada hasta que se la contamos a alguien. Por ello, posteriormente al desarrollo de todas las actividades, se pedirá a los alumnos un reporte oral o escrito que, bajo el nombre "Yo estuve allí", refleje de alguna manera la vivencia y el aprendizaje adquiridos.

Una de las claves de este trabajo será precisamente eso: aprendizaje significativo por medio de vivencias inéditas. Las propuestas, por tanto, constarán siempre de dos partes: una experiencia y la actividad posterior que la documenta y desarrolla. En ocasiones se brindará a los alumnos un abanico de posibles actividades, otorgándoles así la responsabilidad de elegir la que más les interese según su criterio y creatividad.

El otro pie en que se apoya este trabajo es el aspecto grupal. Cada actividad tendrá su dinámica: excursiones de toda la clase con el profesor en fecha y lugar señalados y trabajos libres fuera de clase en grupo o individuales, en lugares y horas escogidos por los alumnos. En los casos en que el profesor deje solos a los alumnos para realizar los trabajos, ellos deberán desarrollar competencias sociales para relacionarse con otras personas y demostrar cierta iniciativa. Además, todas las actividades confluirán en un trabajo común, un blog comunitario a modo de porfolio grupal de toda la clase. En él los alumnos colgarán los trabajos que el profesor encargue sobre cada actividad, de manera que todo el grupo compartirá de alguna manera experiencias y responsabilidad.


Este planteamiento permite una total versatilidad de las acciones, tanto en su contenido, diseño, dinámicas e incluso en número. Se precisaría un centro extremadamente ágil para completar las ocho actividades que propondremos, pero si el centro no lo es tanto, se pueden hacer sólo tres o cuatro escogidas. Asimismo, tienen un enfoque de desarrollo competencial muy abierto a la transversalidad con otras asignaturas. Se intentará relacionar alguna de las actividades con las ciencias y las matemáticas, que es la competencia menos cercana al proyecto.

En cuanto a la materia a la que se refieran las propuestas, dependerá del contenido de la actividad posterior que realicen los alumnos. Todas tienen vinculación con la lengua, pues habrán de redactar o exponer; algunas de ellas, además, tienen un componente cultural claro, aunque los propios estudiantes, al elegir sus actividades, pueden decantarse más por una u otra materia. Lo veremos en cada caso concreto.

El aspecto innovador del proyecto, por tanto, reside en los siguientes puntos:


- ACTIVIDADES FUERA DEL ENTORNO HABITUAL DE CLASE Y CON DINÁMICAS DIFERENTES.
- APRENDIZAJE VIVENCIAL Y SIGNIFICATIVO, POR MEDIO DE LA EXPERIENCIA.
- APRENDIZAJE POR PROYECTO: EL BLOG COMO PORFOLIO.
- APRENDIZAJE EN GRUPO (EN ALGUNA ACTIVIDADES Y EN EL TRABAJO FINAL).

- DESARROLLO COMPETENCIAL: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA, DIGITAL (BLOG), MATEMÁTICA Y EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA, APRENDER A APRENDER (TRABAJO POR PROYECTO), COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA (ENTREVISTAS A PERSONAS), SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO), Y CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

URBS-CIUDAD APRENDIZAJE

Hola, amigos y compañeros innovadores de la educación.

He creado el blog Máster y 13 para compartir en la red un proyecto educativo innovador en el que daremos rienda suelta a la creatividad de los alumnos. Pero aquí no dejaremos nada al azar. Ni siquiera el título:

¿Por qué Máster? Porque se trata de un proyecto enmarcado dentro del Máster de Profesorado de Secundaria de la Universidad Europea de Madrid, consistente en un programa de actividades fuera del aula para la asignatura de Lengua y Literatura.

¿Y por qué el 13? Simplemente porque en la distribución de alumnos en grupos este que escribe ha caído en el decimotercero.

¿Y Máster y 13 entonces...? Por eso, por hacer la gracia. Porque no piensen ni por un momento que padezco ningún tipo de triskaidecafobia. Ni siquiera apelé a la superstición cuando vi que en lugar de en Lengua y Literatura, en el Campus Virtual aparecía matriculado en Educación Física. Creo más en los errores informáticos que en la mala suerte. Pero por si acaso, me compré un chandal.

A partir de ahora, en cada entrada del blog subiré una propuesta de actividad, realizable en todo o en parte fuera del aula. Para posibles referencias que sean necesarias, contaremos con un nivel de 1º de Bachillerato (mayores, pero con un curso no tan supeditado al examen de acceso a la Universidad) del colegio Menesiano de Madrid, que es donde estoy haciendo las prácticas. Espero que os gusten.